- Biografija
- Gimimas ir šeima
- Laros išsilavinimas
- Rašytojo meilė
- Pirmieji Larros profesiniai darbai
- Últimos pasos de Mariano José de Larra
- Muerte del periodista
- Estilo
- Obras
- Breve descripción de sus obras más representativas
- Vuelva usted mañana
- Macías
- El doncel de Don Enrique el Doliente
- Referencias
Mariano José de Larra y Sánchez de Castro (1809–1837) buvo žymus ispanų rašytojas, žurnalistas ir politikas. Jo kūryba yra viena ryškiausių romantizmo gretose. Be to, jo darbas išplėtė kritinių manierų aspektus; tai atspindėjo anų laikų Ispanijos visuomenės trūkumus.
Larra, kaip žurnalistė, turėjo galią rašyti įvairius straipsnius ir plėtoti esė kaip žanrą. Savo rašikliu jis sugebėjo pritraukti skaitytojus pagal turimą politinę koncepciją ir idėjas. Mokslininkai manė, kad jis turi žodinį sugebėjimą „manipuliuoti“.
Mariano José de Larra. Šaltinis: „Vicente Urrabieta“
Nors rašytojo gyvenimo pabaiga nebuvo tokia, kokios tikėtasi, jis buvo žmogus, kuris visada reiškė norus dėl nuolat progresuojančios šalies. Jis mylėjo ir gynė laisvę, visada stengėsi informuoti savo visuomenę ir stengėsi sukurti kriterijus, susijusius su tauta.
Biografija
Gimimas ir šeima
Mariano José de Larra gimė Madrido mieste 1809 m. Kovo 24 d. Jo tėvai buvo gydytojai Mariano de Larra y Langelot ir María Dolores Sánchez de Castro. Nuo ketverių iki devynerių metų jis gyveno tremtyje Paryžiuje su šeima dėl Napoleono kariuomenės pasitraukimo.
1818 m. Larra Sánchez šeima grįžo į savo šalį po karaliaus Fernando VII suteiktos amnestijos. Jie apsigyveno Ispanijos sostinėje. Jiems pavyko pradėti iš naujo dėl to, kad jų tėvas tapo jaunesniojo brolio monarcho gydytoju, nes jis leido jiems stabilizuotis tiek ekonomiškai, tiek socialiai.
Laros išsilavinimas
Pradinis Mariano išsilavinimas iš dalies buvo tremtyje. Grįžęs į Ispaniją jis galėjo atnaujinti studijas, padaręs tėvo, kaip gydytojo, įtaką.
Kurį laiką Mariano turėjo persikelti į kitus miestus dėl darbų, kuriuos įgijo jo tėvas. Tokia padėtis sukėlė rašytojo nestabilumą, nors tai padėjo jo rašymams.
Baigęs vidurinę mokyklą, jaunas vyras pradėjo studijuoti mediciną Madride, tačiau mokymą paliko nebaigtą. Vėliau jis nusprendė studijuoti teisę ir nuvyko to padaryti į Valjadolidą. Jis nebuvo nuolatinis studentas, nors išlaikė dalykus, tada iškrito ir išvyko į sostinę 1825 m.
Mariano de Larra vėl ėmėsi studijų ir įstojo į monarcho Fernando VII, vadinto „Royalist Volunteer Corps“, miliciją. Šios kariuomenės tikslas buvo užpulti liberalų judėjimą. Šiuo laikotarpiu jaunuolis pradėjo rimtus susidūrimus su rašymu.
Rašytojo meilė
Rašytojo universiteto sceną Valjadolide paveikė neramūs santykiai su moterimi, kuri galų gale pasirodė esanti jo tėvo meilužė. Po metų, 1829 m. Rugpjūčio 13 d., Jis vedė Josefa Wetoret Velasco.
Pora susilaukė trijų vaikų: Luís Mariano, Adelės ir Baldomera. Santuoka nuo pat pradžių nerodė tvirtų pagrindų. Netrukus po to, kai jos buvo vedusios, autorė pradėjo nesantuokinį romaną su moterimi, vardu Dolores Armijo.
1834 m. Larra liko be kompanijos, atskirta nuo žmonos, tuo pačiu metu meilužis jį paliko. Padėtis rašytojui buvo mažas smūgis. Tačiau jis ir toliau vykdė rašytojo ir žurnalisto darbą.
Pirmieji Larros profesiniai darbai
Larra inició sus pasos en el periodismo cuando apenas tenía diecinueve años, para ese entonces era 1828. Fue en esa fecha cuando sacó a la luz la publicación mensual El duende satírico del día, con esos artículos ganó reconocimiento público, aunque los firmó bajo el seudónimo de “El Duende”.
El escritor fue de sentido crítico y analítico, y las situaciones que vivió su país las transmitió al público en tono satírico e irónico. En muy poco tiempo logró afianzar esas características de su personalidad y estilo como escritor en la revista El Pobrecito Hablador . En esa ocasión firmó como Juan Pérez de Munguía.
Un tiempo después, en 1833, dejó de lado los sobrenombres con que fue conocido y comenzó a sellarlos con el seudónimo de “Fígaro”, cuyos trabajos los publicó en los diarios El Observador y La Revista Española . Además de darle al público lo acostumbrado, aprovechó para hacer crítica política y literaria.
Últimos pasos de Mariano José de Larra
Larra decidió hacer un viaje de trabajo y conocimiento en 1835. Recorrió varias ciudades de Europa, como París, Bruselas, Londres y Lisboa. En la capital francesa pasó un buen tiempo, donde tuvo la oportunidad de intimar con los también escritores Alejandro Dumas y Víctor Hugo.
A su regreso a Madrid publicó varios de sus trabajos en el periódico El Español . Era la época del gobierno de Juan de Dios Álvarez Mendizábal, con el cual Larra simpatizó. Poco después lo criticó por las afectaciones que produjo en los más pobres.
Preocupado por la situación de España, se alineó en el Partido Liberal Moderado y en 1836 lo eligieron diputado por la ciudad de Ávila, en la comunidad de Castilla. Las mismas revueltas que se suscitaron en el país no le permitieron desempeñarse como tal.
Muerte del periodista
Sepultura de Mariano José de Larra. Fuente: Asqueladd
La situación país y las circunstancias personales que rodeaban la vida de Larra comenzaron a abatirlo, y volverlo negativo y pesimista. Al separarse de su cónyuge no pudieron llegar a ciertos acuerdos con el divorcio. Su espíritu decaído lo llevo al suicidio el 13 de febrero de 1837. Tenía, apenas, veintisiete años.
Estilo
El estilo literario y periodístico de Mariano José de Larra se caracterizó por ser crítico y satírico. Empleó el uso de la sátira para burlarse de la situación que afectó a España durante algún tiempo. Su capacidad para el lenguaje era particularmente sustanciosa, y eso atraía al lector.
El Larra periodista tuvo un estilo de lenguaje vigoroso, potente y claro, que finamente logró persuadir. Se inclinó hacia el desarrollo de las críticas costumbristas, las cuales hizo con líneas implacables, y en un tono doloroso y penetrante. Su lenguaje era tan claro y simple, que le resultaba fácil convencer a las masas de sus posturas.
El escritor perteneció al Romanticismo, sin embargo muchos estudiosos consideraron que fue el menos romántico de su generación, debido a que su obra estuvo enmarcada en la realidad del país. Tales circunstancias lo hicieron un creador de razón y no de belleza.
Lo que más acercó a Larra a la corriente romántica fue su habilidad para plasmar fuertes connotaciones, y la abundancia de la estética. El autor usó, además, la reiteración de ideas, y, a la vez, de motivos, dos aspectos que favorecieron sus propias apreciaciones, dejando en el lector un resultado divertido.
Obras
La obra de Mariano de Larra estuvo enfocada más hacia la labor periodística, lo que lo convirtió en un gran profesional del área. Como se ha dicho anteriormente, sus artículos fueron la expresión de la situación del país en su momento. La política, la literatura y las costumbres eran temas constantes.
Busto de Mariano José de Larra en Madrid. Fuente: J.L. de Diego , via Wikimedia Commons
En sus trabajos desarrolló temas como el fracaso, la carencia de libertades, la educación, los defectos que tenía la sociedad y no la llevaba a avanzar, la pereza, entre otros. Con su obra se convirtió en uno de los primeros antecedentes del artículo de opinión y el ensayo.
A continuación algunos de los títulos más importantes y destacados de la obra de Larra:
– Corrida de toros (1828).
– Donde las dan, las toman (1832).
– Manía de citas y epígrafes (1832).
– El casarse pronto y mal (1832).
– Carta a Andrés Niporesas, escrita desde las Batuecas por El Pobrecito Hablador (1832).
– El castellano viejo (1832).
– ¿Quién es el público y dónde se encuentra? (1832).
– En este país (1833).
– La fonda nueva (1833).
– Variedades críticas (1833).
– Vuelva usted mañana (1833).
– El mundo todo es máscara (1833).
– Los amigos (1833).
– Don Cándido Buenafé (1833).
– Don Timoteo o el literato (1833).
– La vida de Madrid (1834).
– Los tres no son más que dos y el que no es nada vale por tres (1834).
– Dos liberales o lo que es entenderse (1834).
– ¿Entre qué gente estamos? (1834).
– La calamidad europea (1834).
– Baile de máscaras (1834).
– Ventajas de las cosas a medio hacer (1834).
– El álbum (1835).
– Las antigüedades de Mérida (1835).
– Literatura (1836).
– De la sátira y los satíricos (1836).
– No más mostrador (1831).
– El Conde Fernán González y la exención de Castilla (1832).
– Macías (1834).
– El doncel de Don Enrique el Doliente (1834).
Breve descripción de sus obras más representativas
Vuelva usted mañana
Fue uno de los artículos más conocidos del periodista español. El autor realizó de forma satírica una crítica al sistema de operar de los entes de administración pública de España. En otro sentido, mostró su preocupación ante la ineficiencia e ineficacia para la resolución de problemas.
Macías
Fue un drama de corte histórico que trató la vida de Macías, el trovador, ambientada en la España de la Edad Media. Es una historia apasionadamente dramática, el escritor denunció de forma literaria su desacuerdo contra la falsa moral. No faltaron las réplicas políticas ante tal contenido.
El doncel de Don Enrique el Doliente
Con esta historia el autor se basó nuevamente en el amor que Macías sintió por Elvira, que a su vez estaba casada con otro hombre. La novela tiene algo de autobiográfico, debido a las situaciones amorosas en las que se vio envuelto Larra durante su corta vida.
Referencias
- Vida y obra de Mariano José de Larra. (2013). (N/a): Apuntes. Recuperado de: apuntes.com.
- Mariano José de Larra. (2019). España: Wikipedia. Recuperado de: wikipedia.org.
- Fernández, J. (2019). Prosa romántica. Mariano José de Larra . España: Hispanoteca. Recuperado de: hispanoteca.eu.
- Escobar, J. (S.f). Mariano José de Larra . España: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Recuperado de: cervantesvirtual.com.
- González, M. (S. f.). Mariano José de Larra- Estilo y vigencia . (N/a): Primera Plana. Recuperado de: pericav.wordpress.com